31.3.08
30.3.08
26.3.08
100 sitios con imágenes de stock gratis
- FreeFoto: FreeFoto.com claims to be “the largest collection of free photographs on the Internet.” They’re available for offline projects as well, as long as you’re not using them to make a profit.
- KAVEWALL: Look for images and textures in unique categories like tattoo, smoke, and food.
- Digital Dreamer: Free, royalty-free stock images can be found here.
- Free Photos Bank: This features a handful of the newest photos in their directory, so check back often.
- Free Digital Photos: Find gorgeous, easy-to-download photographs in categories like animals, celebrations, home & garden, and lots more.
- PD Photo: Browse through the categories and subcategories in this site’s database, most of which depict the urban and rural landscapes of the United States.
- Visipix: Search over a million photographs and fine art pieces.
- Cepolina: On cepolina, you can choose to save photos in up to five different formats.
- DexHaus: A wide array of beautiful images are found on this well-organized site.
- FreeStockImages.net: Chances are you’ll find whatever it is you’re looking for on this terrific site.
- TurboPhoto: TurboPhoto has 10 categories keep the high res photos easy to find.
- Yotophoto: An immensely popular site, Yotophoto is worth checking out.
- Stockvault: Search by photo subject or by the newest and most popular photos on Stockvault.
- Dreamstime: While most of the photos on this site cost a fee (some as low as $0.26/image), Dreamstime provides a few free stock photos.
- Open Stock Photography: This site offers over one million images for you to download and use however you want.
Community-Powered Content
In addition to being a great source of images, these sites host forums, file sharing and other features designed to nurture community spirit.
- Image After: Search tons of free photos on this site while meeting other photography lovers on the forum.
- Unprofound.com: Use the images however you want, just make sure you let them know where you’ve published it!
- Font Play: This site has nearly 10,000 free photos for you to use any way you want. Look under the “Guests” heading to search by your favorite contributor.
- Studio 25: This attractive site lets you upload and search images.
- Vintage Pixels: Share your archived photos with other users. Download images that work for your Web site or blog.
- Abstract Influence: Search for the stock images you want while talking about photography with other visitors on the site’s forum.
- amygdela’s atmosphere: This site hosts a forum and a blog, as well as tons of stock images.
- Every Stock Photo: A forum and blog keep this stock image site fun and informative.
- Photocase: The good people at Photocase are “prettying up the world.” Check out their great library of stock images.
- deviantART: Provocative photos spawn great debates on the site’s forum.
Artists Welcome
It’s probably pretty safe to say that every stock image site on the Web needs the help of photographers to keep it running. The following sites, however, really cater to the needs of photographers, designers, and other artists even though they’re donating their photos for free.
- Stock.xchng: Check out the gorgeous shots organized into lots of different categories, making your search as easy as possible.
- Morguefile: Browse thousands of beautiful photos in this site’s archives, but don’t miss their job board either!
- Woophy: This site organizes photographs by geographical location. Enter into their contest for a chance to win great prizes.
- The NOAA Library: Breathtaking science and nature shots are available at this site. Don’t forget to check out the “Meet the Photographers” page which includes short bios and descriptions of the featured photogs.
- Pixel Perfect Digital: Get tons of free stock images and read the latest in photography news.
- Free Range Stock: Photographers are rewarded for giving away their pictures by getting a percentage of the site’s total ad revenue.
- AMG Media: As long as you give credit to the photographer somewhere on your site, these images are yours for the taking.
- Free Photographs Network: Submit photographs for others to see, or download some for your own use.
- FreePhotos.com: If you’re a photographer, submit your best pictures for a chance to win cool prizes.
- PhotoRogue.com: If you can’t find a picture of anything you want, go to PhotoRogue.com and make a request for whatever it is you’re thinking of. Photographers will take pictures for you — and it’s still free!
- Graphicsarena.com: Submit your photos for consideration.
- Fotogenika: Send in your photos for other visitors to use on their personal sites.
- Image Temple: Send in your own photos to be included in this site’s gallery.
- Flickr: Most of the photos on this site are not free, but a clever search will turn up some real goodies.
- FreeLargePhotos.com: Downloaders must link their chosen photo back to the site, which gives the photographer credit.
Less is Sometimes More
Just because the sites listed in this section aren’t as expansive as some of the others on our list doesn’t mean they’re not worth checking out. Sometimes less can really means more, especially when it comes to narrowing down your search or coming across hard-to-find treasures.
- Mayang’s Free Texture Library: Download high-res textures from this site, which has categories like architecture, buildings, plants, wood, and stone.
- Liam’s Pictures from Old Books: Discover hard-to-find illustrations from old books, “most with multiple high-resolution versions.”
- Texture Warehouse: Find interesting textures at this great site.
- Free Stock Photos: Nature shots and religious themes are abundant at this free stock photography site.
- BurningWell: Totally free images are organized into categories like animals, bugs, cityscapes, people, plants, and textures.
- Design Packs: New images and themes are added monthly, so this site may not be a well kept secret too much longer!
- Amazing Textures: This site is a web designer’s dream. Browse hundreds of high res textures and backgrounds.
- Aarin Free Photo and Digital Images: These site boasts nearly 1,000 fantastic images for you to choose from.
- Image Base: On Image Base, breathtaking photographs are organized in categories like nature, concept, people, and city.
- Majestic Imagery: All the photos on this site were taken by the host.
- diwiesign studio: All the images are free, but if you’re a frequent user, you might want to consider making a donation to this photo entrepreneur.
- Zurb Photos: Photographer Bryan Zmijewski uploads his own images onto this site.
- tOfz.org: Find urban images for free, but consider making a contribution to this artist’s cause.
- LIGHTmatter: These gorgeous photos were all taken by the same artist, who also hosts the Web site.
- Insect Images: Find all kinds of photos of creepy crawlers here.
Stock Images Plus
There is a lot more to legal stock images than just a bank of free photos. The sites in this section all go beyond being a basic stock photography resource by offering more services that will help improve your search for and use of stock images.
- Creative Commons: This nonprofit site shows you how to license your images once they’ve been uploaded onto your site.
- Free Images: This British site offers free images as well as wallpapers, desktops, and a section of ideas and tips that will help you customize your image experience, whether you’re a photographer or not.
- Creating Online: This stock images site is an excellent resource for any new blogger or Web site developer. Learn about editing your images, hosting, domains, and more.
- ArtFavor: Find stock images, fonts, sounds, flash clipart, and more, are all on this terrific site.
- Geek Philosopher: Find hilarious and beautiful stock images side by side. Also check out the site’s blog and web hosting capabilities.
- Gimp Savvy: In addition to finding great images, Gimp Savvy also gives tips on photo touchups, making a collage, and more.
- Creativity 103: Find free abstract images and videos on Creativity 103.
- Afflict.net: Search photos and textures while learning about images in the tutorials section.
- One Odd Dude: Download photographs, wallpapers, textures, and more on One Odd Dude.
- Discover: Search for your favorite subjects or web sites, and hundreds of free icons, stock images, and other designs will appear.
- Photoshop Support: On Photoshop Support, browse photos, read the tutorials, and check out the great imaging tools.
- AncestryImages.com: Search antique portraits and use the geneaology resources link to connect you to even more tools.
- Free Media Goo: Download free stock images, audio, and video on Free Media Goo.
- National Park Service Digital Image Archive: Check out beautiful pictures taken for the NPS. This site also provides a link to the NPS official site.
- New York Public Library Digital Gallery: Browse through thousands of prints, illustrations, and photos. Read the photographic services and permissions page for more information on downloading high-res files.
Miscellaneous
These image sites don’t necessarily fit into one particular category, but they’ve still got a lot to offer.
- Backgrounds Archive: Find beautiful backgrounds for your desktop or MySpace page.
- USDA Agricultural Research Service: The government’s Agricultural Research Service sponsors this “complimentary source of high quality digital photographs.”
- Holy Land Photos: Poignant photos of the Holy Land are available here.
- Stockcache.com: This site makes organizing your downloads easy.
- Four Bees: Browse through the stock images directory, or download royalty free music and video on Four Bees.
- Clipmarks: Search for free stock images with this handy tool.
- Yellowstone Digital Slide File: These beautiful shots of Yellowstone National Park are available for use by the media and public.
- Plants of Hawaii: Perfect for any botanist, this site has over 45,000 images of Hawaiian plants.
- Microshots: This site specializes in microscopic images.
- IN TEXTURE: Free stock textures are plentiful on this site.
- Trip Album: This site is all in French, but the photos are divided into categories based on country, making it easy to figure out.
- Orange Trash: Find pictures about Hungary on this Web site.
- Public domain stock photos: Browse categories like backgrounds, food, nature, objects, and seasonal on this site.
- BAJstock: Written in both French and English, this stock image site has tons of photos for you to use for free.
- NWYK Stock Image Library: This hilarious site provides free images that capture the drudgery and playfulness of office life.
General
These stock image sites offer a wide range of photo subjects, perfect for casual browsing or a way to get ideas before you plan out your site.
- Public Domain Photos: Check out these gorgeous pictures of animals, cities, landscapes, and more.
- Bigfoto.com: Find photos of beautiful places all around the world, as well as fun shots in the Christmas, grafitti, or food categories
- Photogen: Look through the Top 10 gallery to find the most popular downloads in a preview-friendly thumbnail format.
- Free Pixels: Find free photos, logos, or other images on this site.
- DHD Multimedia Gallery: Search through thousands of basic photos.
- PIX: This site is so easy, you don’t even have to register to download.
- Photo Rack: New photos are featured at the bottom of the page, so check back often to make sure you don’t miss anything great.
- Free Stock Photos: On Free Stock Photos, each image comes with a description detailing its size.
- Barry’s Free Photos: This is a great site for finding all different kinds of images for your Web site.
- Cromavista: This site is all in Spanish but still easy to navigate if you’re not a native speaker.
- IronOrchid: Several different categories allow for an efficient search on IronOrchid.
- Image Blowout: Have fun looking through these unique photos.
- FreeImages.com: Tons of categories and subcategories make searching for photos on this site simple.
- ilovefreePhoto: This fun, attractive site makes searching for that perfect photo a little less frustrating.
- Free Photo Station: Loads of great photos are all free on this site.
12 pasos en el camino al infierno de un diseñador gráfico
- Diseñar un envase para que parezca más grande sobre la estantería.
- Diseñar un anuncio para una película para que parezca una comedia agradable aunque sea una película lenta y aburrida.
- Diseñar un escudo para un viñedo nuevo dando la impresión de que han estado en el mercado durante mucho tiempo.
- Diseñar la portada para un libro cuyo contenido sexual encuentras repulsivo.
- Diseñar una medalla utilizando acero del World Trade Center para que se venda como souvenir del 11S con ganancias.
- Diseñar una campaña publicitaria para una empresa con una historia conocida de discriminar a la hora de contratar a personas de grupos minoritarios.
- Diseñar un envase de cereales direccionado a niños cuyo contenido sabes está bajo en valor nutricional y alto en azúcar.
- Diseñar una linea de T-shirts para un fabricante que contrata menores.
- Diseñar una promoción para un producto de dieta que sabes que no funciona.
- Diseñar un anuncio para un candidato político cuya política consideras resultará perjudicial para el público en general.
- Diseñar un folleto para un SUV que frecuentemente se voltea y es conocido por haber matado 150 personas.
- Diseñar un anuncio para un producto cuyo uso habitual podría resultar en la muerte del usuario.
20.3.08
10 reglas para el diseño de revistas
Roger Black es uno de los diseñadores de diarios y revistas más importantes a nivel mundial. Aquí 10 recomendaciones muy útiles para tener en cuenta al momento de pensar una publicación:
Regla 1: Pon contenido en todas las páginas. El diseño no debe ser mera decoración, debe transmitir información o entretenimiento.
Corolario de
Reglas 2, 3 y 4: El primer color es el blanco. El segundo color es el negro. El tercer color es el rojo. Calígrafos y antiguos impresores entendieron esto hace ya 500 años, y la experiencia ha comprobado que eso es exacto. Blanco para el fondo, negro para el texto y rojo para resaltar y estimular. Estos tres colores son los mejores; tenemos que ser muy cuidadosos con los otros colores.
Regla 5: Nunca aumentes el espacio entre letras en minúsculas, puede parecer elegante y a la moda pero luce muy mal y cansa. No te dejes arrastrar por el soplo de la moda como el envoltorio de un hot-dog al viento.
Regla 6: NUNCA PONGAS DEMASIADO TEXTO EN MAYÚSCULA después de un momento, es demasiado difícil de leer.
Regla 7: La portada puede ser un afiche. La sola imagen de una persona puede vender más revistas que muchas imágenes o todo el texto. Piensa sobre el por qué.
Regla 8: Usa una o dos tipografías. El diseño italiano es la metáfora: un fuerte sentido de pocas cosas trabajando juntas. Evita el "vale todo" de muchas tipografías y muchos colores.
Regla 9: Haz todo lo más grande posible. Las tipografías lucen mejor en grandes tamaños. Una mala imagen siempre luce mejor si es grande.
Regla 10: Sorprende. El problema con la mayoría de los diseños es que no tienen sorpresa. Si quieres que las personas normales te presten atención, pon ritmos diversos en tus diseños. El monótono ritmo de imagen, título, texto, aviso, imagen, título, texto, aviso, etc., es como un budín sin pasas.
Fuente: Diseño Editorial: Revistas y publicaciones, Editorial Glyptodon
Oda a la Tipografía
Fragmento
Por Pablo Neruda
Pero la letra no fue sólo belleza, sino vida, fue paz para el soldado, bajo a las soledades de la mina y el minero leyó el volante duro y clandestino, lo ocultó en los repliegues del secreto corazón y arriba, sobre la tierra, fue otro y otra fue su palabra. La letra fue la madre de las nuevas banderas, las letras procrearon las estrellas terrestres y el canto, el himno ardiente que reúne a los pueblos. Pero, tipografía, | Mi amor, tu cabellera profunda como selva o diccionario me cubre con su totalidad de idioma rojo. En todo, en la estela del gusano se lee, en la rosa se lee, las raíces están llenas de letras retorcidas por la humedad del bosque y en el cielo de Isla Negra, en la noche, Tipografía, soy sólo un poeta Letras seguid cayendo |
Infografía: consejos del experto
La traducción fue tomada de Visualmente y en News Page Designer pueden ver una galería de sus trabajos.
La idea
♦ Ninguna idea es tan estúpida como para no ser tenida en cuenta.
♦ Discute tus ideas: aquellas que a primera vista no parecen muy brillantes pueden convertirse en disparadores de otras mejores y más potentes.
♦ Cuando estés buscando "ideas gráficas" es bueno que te hagas las siguientes preguntas:
- ¿Qué va a aprender el lector de tu infografía?
- ¿Simplificará o complicará la comprensión del tema?
- ¿Hará más relevante el contenido de la historia?
La planificación
♦ Cuanto más planifiques y cuantas más personas se involucren en la planificación, mejor será el resultado final.
♦ Planificar minuciosamente permite que el diseñador y los editores puedan visualizar todo el proyecto de manera más efectiva.
♦ Algunos tips:
- Comenzá lo más pronto posible
- Reunite con editores, diseñadores y fotógrafos
- Discutí el contenido y el enfoque del proyecto
- Decidí qué tipo de elementos visuales funcionarán mejor
- Establecé etapas y un cronograma de avance.
La investigación
♦ Ya no es sólo una tarea para periodistas.
♦ Periodistas y editores muchas veces se quejan por tener que buscar información para las infografías. Un departamento de infografía entrenado debería compartir esa tarea y ser responsable de conseguir, al menos, el 50% de los datos necesarios.
En algunos casos, especialmente cuando se trata de proyectos gráficos, el departamento de infografía debería ser capaz de conseguir toda la información e incluso escribir el texto.
♦ Algunos tips:
- Coordinar entrevistas con fuentes confiables
- Chequear web sites y buscar información en Internet
- Sacar fotos
- Conseguir la mayor cantidad de información posible (es mejor mucha que poca, tal vez no la uses toda pero al menos la tendrás a tu disposición).
La edición
♦ No esperes hasta el último minuto para que revisen y editen tu infografía.
♦ Cuando trabajes en un proyecto gráfico, tratá de que el texto se escriba y edite lo antes posible.
♦ Cuando la infografía esté casi terminada, enviá una versión a tus fuentes para que chequeen la información. Molestalos nuevamente si es necesario.
♦ Dedicale tiempo a los títulos y subtítulos.
La puesta en página
♦ Una infografía bien diseñada no hace por sí sola una página bien diseñada. Y a la inversa. La mala calidad de una u otra instancia puede destruir a la restante.
♦ El infógrafo debería saber de antemano cómo va a ser usada la infografía en la página: ¿será el gráfico principal o deberá competir con otras informaciones visuales?
♦ Si la infografía irá acompañada de fotos es preciso que el diseñador de la página establezca una jerarquía visual y que el infografista realice su trabajo teniendo en cuenta ese diseño.
♦ El tamaño de la infografía debe decidirse lo más pronto posible. Esa decisión debe estar basada en el contenido.
♦ El contenido visual general de toda la página es la prioridad número uno.
La información
♦ Los infógrafos muchas veces cometen el error de poner mucha informaicón -o información innecesaria- en la indografía. Sin embargo, cuanto más simple sea el gráfico, mejor.
♦ Infógrafos y editores deberían trabajar en conjunto sin dejar que sus egos se interpongan en el camino. Si algo en la infografía no aporta claridad, el editor debe decírselo al infógrafo. De la misma manera, si el infógrafo le pide al periodista que escriba un texto más corto, éste no debería ofenderse (ni siquiera molestarse).
♦ Algunos tips:
- ¿Cuál es el objetivo de la infografía?
- ¿Qué es lo que el lector necesita saber?
- Usa sólo la información necesaria y relevante.
Blogs de Infografía
Tres de los mejores sitios sobre este tema en español.
Chiqui Esteban, de el nuevo diario español Público:
http://infografistas.blogspot.com/
Nicolás Ramallo, de Venezuela:
http://hagaclicparacontinuar.blogspot.com/
Jimena Toledo, de El Tribuno de Salta:
http://infografias-toledo.blogspot.com/
Como dibujar un rostro

Tutorial para dibujar un rostro humano. Es una animación en Flash muy bien realizada y bien explicada.
Tutorial completo: media.academyart.edu
Diseño urbano con Photoshop
Tutorial de Photoshop para editar una foto, el resultado es impresionante, en ingles pero se puedes seguir.
Download making in PDF.
Visto en CGArena.
10 razones para crear una nueva imagen corporativa
La imagen corporativa de una empresa no es eterna: las modas cambian, la competencia aprieta, el mercado evoluciona, las empresas amplían servicios y productos…
Si la empresa cambia, la imagen con que se presenta a sus clientes y a la sociedad debe cambiar también, o estará representando algo que ya no es real.En este artículo veremos las principales razones que tienen las empresas pequeñas y medianas para crear una nueva imagen corporativa, o actualizar la que ya tienen.En general, las razones que presentamos para renovar la propia imagen se pueden agrupar en dos categorías:Razones estratégicas, planificadas, para aprovechar oportunidades.
Reacción a problemas ya existentes.
Mientras lee la lista de razones, pregúntese si puede ser el caso de su empresa, y si ya le conviene renovar su imagen.
1) La empresa es nueva
Esta es la razón más evidente: una nueva empresa habitualmente no tiene ninguna imagen establecida con la que presentarse a sus clientes, por lo que debe procurarse una. Es un error pensar que no hace falta crear una imagen: siempre se tiene una, aunque sea la de “empresa que no se preocupa por su imagen”.
El momento idóneo para crear la nueva imagen es durante el proceso de creación de la empresa, antes de que salga a buscar clientes, pero cuando ya se ha definido la estrategia. No hace falta que sea perfecta, se puede mejorar más tarde; pero sí debe ser profesional y adecuada a la empresa.
2) La empresa se ha estabilizado
Cuando se crea una empresa nueva siempre hay que ajustar los planes a la realidad del mercado. No siempre es posible conocer con antelación cuál será la actividad que estará realizando al cabo de un tiempo. Cuando esto pasa, se debe renovar la imagen en cuanto la empresa se ha estabilizado y se sabe qué hace realmente.
Por ejemplo, una empresa inicialmente de gestión de créditos al consumo puede acabar especializándose en hipotecas. O una empresa de comidas preparadas puede acabar especializándose en caterings.
3) Mal diseño
En muchas empresas, el logotipo es, sencillamente, malo. Lo ha diseñado alguien que no es profesional, alguien con quien se tiene compromiso (por ejemplo, un sobrino que tiene “buena mano con el Photoshop”), o incluso lo ha dibujado el mismo empresario. El mal diseño es el peor de todos los casos: una mala imagen salta a la vista mucho más que una normal; los clientes dudan de su profesionalidad (¿quién se fía de una empresa que no cuida su imagen?), y posiblemente habrá que dar un mejor precio para conseguir los pedidos.
Una buena imagen da confianza a los clientes, distingue a la empresa de la competencia, hace que le recuerden mejor, y le puede permitir cobrar más por sus productos y servicios.
Cuanto antes renueve su imagen, mejor.
4) Cambio de nombre
Hay nombres que no funcionan y se deben cambiar, aunque la empresa no cambie de actividad. Nombres aburridos, impronunciables, difíciles de recordar, demasiado largos, demasiado genéricos, iniciales que nadie entiende… O puede ser que los clientes le confundan con otra empresa, o que no identifiquen a qué se dedica. Cuando esto pasa, la única solución es cambiar de nombre.
Si se cambia el nombre de la empresa, la imagen debe, como mínimo, ajustarse para alojar el nombre nuevo. O se puede aprovechar la ocasión para hacer un rebranding completo y relanzar la compañía.
5) Cambiar la percepción de los clientes
Muchas empresas renuevan su logotipo y su imagen corporativa, no porque sea mala o no se ajuste a la empresa, sino para renovar la percepción que tienen de la empresa los clientes, proveedores, inversores, y la sociedad en general. Las empresas quieren presentar una cara más amable, innovadora, tecnológica, moderna, etc.
6) Cambio de estrategia
Las empresas evolucionan con el mercado, y puede suceder que cambien de producto, canal, tecnología, o incluso de sector. Cuando la empresa cambia lo suficiente como para que su imagen ya no la represente, conviene renovarla.
Hay dos modos posibles para hacer este cambio:
De manera planificada, en cuanto la nueva estrategia es clara, preferentemente antes de implementarla. El desarrollo de la nueva imagen debería formar parte del proceso de cambio estratégico.
Sobre la marcha, cuando se detecta que los clientes creen que la empresa se dedica a algo distinto de lo que realmente hace.
7) Crear nuevas líneas de negocio
Las empresas crean nuevas líneas de negocio y nuevas marcas por muchas razones: para introducir una nueva línea de productos, para explotar un nicho de mercado, para crear una segunda marca que compita con la principal, para atacar otras bandas de precio (más caras o más baratas), o para entrar en nuevos mercados. La nueva unidad de negocio puede utilizar la imagen de la matriz, puede adaptarla, o puede crear una completamente nueva.
8) Expansión
Una empresa puede ampliar su campo de actuación de muchas maneras: introduciendo nuevas líneas de productos, accediendo a nuevos mercados o a nuevos canales, atacando a nuevos segmentos de clientes, etc. Si el logotipo y la imagen están ligados a un producto, región geográfica, mercado, canal o segmento, la expansión queda dificultada. Será necesario ajustar la imagen para suprimir esa limitación, redefinirla completamente, o arriesgarse a seguir con una imagen que sólo representa a parte de la actividad.
Cuándo conviene hacer el cambio:
Cuando se prevé una expansión importante y se planifica la estrategia. Por ejemplo cuando una empresa de servicios a profesionales decide ampliar y dar servicio directo a los consumidores. O cuando una empresa de venta directa decide ampliar y vender a través de distribuidores.
En cuanto la nueva actividad adquiere la suficiente importancia en el conjunto de la empresa. Por ejemplo, cuando una empresa que exporta ocasionalmente aumenta el volumen de sus exportaciones.
9) Concentrar las líneas de negocio
Muchas empresas crean unidades de negocio o marcas independientes, por ejemplo para comercializar productos diferentes, o en canales diferentes, o en segmentos de precio distintos. Puede ser que la diversificación vaya demasiado lejos, que ya no sirva, o que alguna línea de negocio se contraiga, por lo que la empresa decida reincorporar una marca secundaria a la marca principal. Cuando esto pasa, hay que adaptar dos imágenes: la de la marca secundaria, durante un tiempo de transición hasta que los clientes hayan aceptado el cambio de marca, y la marca principal, para aceptar la nueva línea.
10) Especialización
Cuando una empresa se ha diversificado demasiado, puede decidir focalizarse en una parte de su negocio y desprenderse del resto. Por ejemplo, puede abandonar el canal distribuidor y centrarse en la venta directa. O conservar una sola línea de productos. O enfocarse a un nicho de mercado.
Fuente: Xavier Paz. Director de LogoRapid
19.3.08
El secreto del tipógrafo

Jamás me lo habría imaginado pero cuando hacía una línea de texto, habían letras como la “e, o, c” que aparecían un poquito más chicas que las demás, entonces las volvía a medir y efectivamente eran iguales. Entonces están bien hechas, me dije a mi mismo.
ERROR. El hecho que esté bien, no quiere decir que funcione de la mejor manera. Hay una parte de la teoría de la percepción de la forma que habla de este fenómeno, y en diseño tipográfico es uno de los secretos base a la hora de proporcionar las fuentes.
Éste espacio se llama “zona de ajuste perceptual”, y más o menos es entre el 3% y el 5% del tamaño de la altura x.

Es uno de los detalles que puede hacer de una buena tipografía a una gran tipografía.
Los grandes sabios de la tipografía, no sólo diseñan lo que se ve (el trazo) sino que diseñan lo que no se ve (contraforma), y son capaces de regular proporciones ajustando sus contraformas para que tengan pesos similares.
Cuando uno croquea ideas, por lo general jamás se imagina la trascendencia de la contraforma, pero lo cierto que es muy importante que sea muy clara, proporcionada, y ojala lo más simple posible.
En el ejemplo podemos ver la similitud en el área de la contraforma de las letras “a” y “e”, siendo un poquito más grande la que queda abierta.
André Gürtler, en su paso a Chile, habló incluso de proporciones ópticas y proporciones falsas. Antiguamente, las tipografías con horizontales (como la HEFSB, etc.) dejaban a propósito la contraforma superior mucho más pequeña que la inferior. Hoy en día, y con los nuevos criterios de tipografía moderna, las contraforma tanto superior como inferior, son aparentemente iguales, pero si uno las compara con la lupa, igual está presente la compensación que hablábamos en el punto anterior, dejando la inferior un pequeño porcentaje mayor, con el fin de otorgarle más estabilidad a la letra.

Secreto nº3 “No todo lo que ves es cierto”
La obsesión por la contraforma perfecta ha ido alterando poco a poco el diseño incluso de la forma. En este sentido, los tipógrafos pretenden engañar al ojo de quien ve la letra a la rápida, y no es capaz de fijarse en los pequeños detalles como las líneas que no son continuas en el ejemplo. ¿Cuál es el objetivo? Crear contraformas mucho mayores para darle una mejor legibilidad a la letra.
En el ejemplo de arriba, la sección amarilla corresponde al espacio que debería cubrir el trazo. Con el fin de agrandar la contraforma entrante, se decide crear ese efecto visual que permita no crear ni imperfecciones ópticas ni formales.


En ese sentido se pretende dar una adaptación al trazo diagonal, pero nunca es perfecto, ya que al hacerse continuo el diseño de las contraformas y la estabilidad de la letra corre grave peligro. Los diseñadores de letras en este caso se toman la libertad de hacer que los trazos “parezcan” fluidos, pero pensando siempre en que la contraforma sea la que manda.
Visto en Letritas.
10 consejos al trabajar con ligaduras
Visto en Letritas.
La biblia negra del diseño tipográfico
Antes de violar la ley, es bueno preguntarse por qué lo quiero hacer, y qué conseguiré haciéndolo, ya que cuando las reglas se rompen por capricho, por lo general los resultados son desastrozos.
Los mandamientos tipográficos no fueron escritos por seres comunes y corrientes, y eso guste o no, hay que reconocerlo, por lo que cualquier atentado a “la forma” de la ley será castigado con la burla, menospreciación y humillación de nuestros pares. De modo que cuando lo intentes, debes hacerlo sabiendo que vas en contra de la corriente y el resultado no debiese apuntar a crear “efectos”, sino que a minimizar errores (si vas a robar, es mejor que sea para alimentar a tus hijos, y no para creerte cool). Y si vas a pecar de blasfemia y herejía tipográfica, trata de no herir a nadie que te intente leer.

Todos, algún día hemos pecado de expandir o comprimir las tipografías. Todos algún día hemos también sido víctimas de inescrupulosos diseñadores que dañaron alguna carátula de nuestro artista favorito expandiendo o comprimiendo sus letras, sin embargo, ¿cuál es la verdadera razón por la que no podemos expandir las tipografías?
Voy a explicar con la imagen de ejemplo (puedes hacer click sobre la imagen para verla a tamaño real).
La palabra vino está expandida al doble, y en ella podemos ver cómo la tipografía está morbosamente mal deformada.
En la indicación nº1, podemos ver cómo el punto de la “i”, deja de ser redondo.
En la indicación nº3 y 4, podemos ver cómo los trazos delgados dejan de ser uniformes.
En la indicación nº2 y 5, los trazos gruesos están también claramente deformados.
En la indicación nº6, el detalle del serif deja de tener esa delicada terminación circular.
Todos estos detalles que ocurrieron en la deformación hacen que la tipografía se vea horrenda, y totalmente antinatural. Pero, ¿todas las deformaciones son para peor?.
Cuando tengamos la necesidad obligada de deformar una tipografía, es sano asegurarse que no tendremos efectos indeseados.
En el caso de la palabra “lift”, prácticamente no tenemos resultados no deseados al expandirla al doble de su ancho. Es más, tal vez pudiese aguantar ser expandida a un 300%. O sea, el mandamiento “no manipularás el ancho de la tipografía” funciona sólo en determinados casos. Si vas a blasfemar, recuerda hacerlo con estilo.

En el primer día de clases del taller de primer año en la escuela de diseño, tus profesores antes de presentarse y darte la bienvenida, es muy probable que te hayan dicho que JAMÁS escribas verticalmente. Hoy en día ya eres un experimentado diseñador y agradeces las palabras de tus profesores, porque cuando ves a alguien que cometió el delirio de escribir hacia abajo al estilo “Carnicería”, agachas la cabeza y sientes vergüenza ajena de ver cómo deterioran la profesión.
Pero ¿cuál es la verdadera razón por la que no podemos escribir hacia abajo?
Nuevamente voy a explicar con la imagen de ejemplo.
En el primer ejemplo vemos con un cara de terror lo mal que queda la palabra “mailman”. Sin embargo podemos obtener varias enseñanzas de esta serie de errores.
En primer lugar, nos damos cuenta que la verdadera razón por la que no podemos escribir verticalmente es porque las letras no están preparadas para trabajar hacia abajo, y esto se nota en que:
-Vemos que los anchos de las letras son disparatadamente ambiguos.
-Vemos que no todas las letras tienen el mismo alto (ascendentes y descendentes), por lo que el interletraje (interlínea en este caso) es desastroso.
-La palabra se nos hace eterna hacia abajo, y antes de llegar a la “m” ya perdimos toda la concentración (y eso es que mailman es una palabra relativamente corta).
-La contraforma abierta debajo de la “m” y el hecho de que la “m” sea más de 10 veces más ancha que la “l” producen excesivos problemas de legibilidad.
-La i, al ser un signo compuesto verticalmente, produce una indeseada división de la palabra.
En el segundo ejemplo, muchos de los problemas antes mencionados se solucionan cambiando la tipografía por una versalita. Sin embargo, la palabra sigue pareciendo un poco problemática.
Una de las razones que nos hacen sentir que las los anchos de la letra juegan en contra nuestro, es porque las letras están demasiado cerca unas de otras. En el tercer caso, bastó con alejarlas un poco para darnos cuenta que prácticamente todos los errores que cometimos con el primer ejemplo, fueron resueltos. Y es que si vas a cometer herejía, hazlo con estilo.

La extraordinaria Ellen Lupton tardó demasiado tiempo programando un entretenido juego que nos enseña lo desastroso que resulta italizar a la mala una tipografía, sin embargo (por lo menos en su web) no nos explica por qué es un crimen inclinar la tipografía.
Si analizamos los 3 ejemplos superiores, podemos darnos cuenta de que el primero corresponde a la tipografía original, y el tercero corresponde a su versión itálica.
El segundo ejemplo, no pareciese una versión tan errada. Claro que no, porque aunque está hecho a partir de un forzamiento del primero, responde al carácter y proporciones de una versión oblicua (se recomienda revisar artículo dedicado a las itálicas).
En primer lugar, para que pareciera una oblicua real, se le dio una inclinación forzada de 10º. Como quedó una desastrosa versión de la original, se forzó nuevamente y se condensó al 94%. El resultado tal vez no es el óptimo, pero claramente no es lo desagradable que puede llegar a ser una tipografía mal italizada.

Muchas veces al seleccionar el ennegrecido de la letra, nos damos cuenta de que algo raro está pasando, que la versión negrita es mucho más grande que la regular, o que las contraformas se pierden. Muchas veces ni siquiera nos damos cuenta que estamos trabajando con una versión falsa.
Recuerdo la vez que estaba trabajando en flash con una versión bold de una tipografía mía, siendo que ni siquiera la había diseñado. ¡Madre mía, algo raro está pasando aquí!.
De todos los pecados capitales anteriormente mencionados, creo que el de la negrita falsa es el menos terrible de todos. El problema es que el software está haciendo algo sin preguntarte y es muy posible que te empuje a un grosero error.
El ejemplo nº1, corresponde a la tipografía original, el nº2, a la versión final del bold falso. El tercer ejemplo corresponde al paso 1 y 2 superpuesto.
¿Por qué cuando aplicamos un bold falso la tipografía parece que fuera más grande?
Los softwares entregan un expandido proporcional tanto al exterior como al interior del trazo, por lo que la altura será un poquito mayor y hacia abajo también será proporcionalmente un poco más grande. Equivale a pintarle un contorno.
Si uno quisiera crear una falsa negrita (en caso de que la tipografía elegida no tenga, claro está), es sano en primer lugar crear un expandido que nos satisfaga (no el por defecto que nos entrega el programa). No temamos entonces en comprimirlo verticalmente ya que al comprimirlo, se adelgazarán proporcionalmente los trazos horizontales, resolviendo de pasada la corrección perceptual óptica. En el 4º ejemplo, el expandido verde se comprimió verticalmente al 91%, dando paso a la versión bold roja.

Creo que uno de los errores más insultantes para el lector, es que le entreguen una tipografía a cuerpo microscópico. Error.
Creo que el insulto más grande es que lo hagan leer un texto tramado y chico.
Cuando nosotros trabajamos a porcentajes de colores, debemos saber que la imprenta tramará el color, y que no saldrá tal cual lo vemos en pantalla. Es por eso que por lo general leemos los textos en negro (punto nº1). Sin embargo, es muy común leer textos pequeños en tintas sólidas cian y magenta.
Cuando empiezas a mezclar tintas para generar colores, debes saber que si usas porcentajes te pasará lo que vemos en el ejemplo, en los puntos 2 y 3.
Sin embargo, si usas en un texto 100% de magenta más 100% de cian, arriesgas a que el más mínimo descalce produzca un desagradable efecto de vibración. Entonces, ¿existe alguna opción al negro full, el cian full, y el magenta full?.
Para ser un hereje blasfemo hay que ser un buen observador, y basta darse cuenta que no hemos hablado del amarillo.
El amarillo es el “color amigo”, ya que es tan fuerte como el cian y el magenta, pero gozamos con que prácticamente no tiene contorno. En el punto cuarto podemos comprobarlo, y aún con ese grosero descalce, no nos produce la vibración que nos produciría ese mismo descalce de los otros dos colores.
De esta manera podemos usar el amarillo incluso a porcentaje para componer colores extra de texto. Así podemos conseguir toda la gama que va del verde full al cian, y del rojo full al magenta, pasando por todos los anaranjados.
Y es que para ser un blasfemo, tienes que hacerlo con estilo.
Visto en Letritas.
La Enfermedad del Diseñador
Adoro mi trabajo. Realmente lo adoro. No hay mucha gente que pueda decir lo mismo, por lo que poca gente consigue hacer de su afición una forma de vivir. Desde que tenía 13 años, quería ser diseñador gráfico y desde entonces sabía perfectamente qué tenía que hacer para conseguirlo. No era solo yo, tengo amigos que pensaron lo mismo.
A mí me parece que si eres diseñador, un diseñador de verdad, no alguien que aprendió a usar el Photoshop con llamadas de teléfono, entonces el diseño correrá por tus venas como un Pantone 7418. Pero es más que eso, está en todos los aspectos de la vida. No puedes parar de mirar todas las cosas con ojos de diseñador. Todo lo que haces está envuelto por esa cosa que llevas dentro.
Eso sí, no es nada malo. Pero me quedo fascinado por cómo esa cosa nos controla y quiero compartirlo con vosotros, majetes.
Entonces, ¿cómo es y cómo se vive con esta enfermedad? ¿qué consigue que tú hagas cosas que otra gente no hace? ¿cómo te afecta?
Te lo diré dando un paseo durante un día por la ciudad. Lo primero de todo, te quedas totalmente traspuesto por el tambaleante kerning en esta señal de tráfico:
Y si dejases el coche en el aparcamiento de un hipermercado te subiría el pulso al ver esto:
Y por supuesto, esto:
A todos nos gustan las flechas, y nos encanta coleccionar cosas… más de lo mismo:
Al dejar el coche, verías esto:
y te molestaría, te molestaría mucho, que no esté bien centrado, bien justificado, alineado a la izquierda o a la derecha. En ocasiones ves como la enfermedad no te permite disfrutar de las cosas. Conozco diseñadores que se saldrían de una habitación sólo por el color de la pared.
O podrías ver esto de camino a un evento musical:
y pasar el resto del concierto preguntándote ¿por qué distorsionaron la letra de esa forma?
Vuelves a pasear por la ciudad. Al salir fuera ves esto y te preguntas cómo en el planeta tierra se puede permitir que ocurra esto. ¿Quién puso ese espacio a la letra?
Después verías esto y serías desconcertado por el logotipo. ¿De verdad Ferrari tiene una inmobiliaria?
De camino a casa haces fotos como esta:
Gente así sólo elegiría libros por la portada. Probablemente, estas portadas:
Probablemente estas portadas y estos colores, porque tú amas los colores, adoras los colores, que es la causa de que colecciones cosas como esta:
y también de que le tengas echado el ojo a esta página.
Pero no son sólo libros, es todo. Seleccionarás el vino, por su etiqueta.
Te hospedarás aquí por el logotípo:
y fotografiarás el logotipo y millones de cosas más.
Si eres bueno, realmente bueno, coleccionarás todas estas fotos de símbolos y tiendas ordenadas alfabéticamente
porque pueden resultar útiles algún día. Para eso mismo coleccionaste estos lápices
y llegaron a ser útiles.
También te obsesionarías con las letras, o tipografías, que es como te han enseñado a llamarlas. Letras de cualquier forma, tamaño o descripción.
Como
o
o incluso
lo cual significa que coleccionas cosas como estas:
y estas:
como un coleccionista empedernido que busca en los rincones más recónditos de eBay.
De nuevo, si eres bueno, beberás de esta obsesión para convertirlo en un proyecto como este:
que es el genial proyecto “Send a Letter” de Michael Johnson (mencionado aquí). O tienes puertas como estas:
No solo son letras, también ocurre con los números. Fotografiarás y coleccionarás cosas como estas:
De hecho, esa urraca recolectora que llevas dentro te hará ordenar las cosas así:
y en el más importante día de la historia moderna (11S) hará que vagues por las calles buscando postales. Y luego harás esto:
Ya lo ves, afecta a cada aspecto de tu vida. Cómo piensas, cómo compras, lo que ves… Si eres afortunado, tus amigos y familia tomarán nota y con suerte te regalarán cosas como estas por navidad:
Lo que será lo mejor que recibas durante todo el año, porque hace un buen apaño.
Diseñadores… ¿no os son familiares estos síntomas?
Artículo visto en Noisy Decent Graphics, escrito por Ben Terrett el 03/12/06