Obviamente, este post es útil para todas aquellas personas que quieran mandar algo a imprimir, no sólo a diseñadores, pero me enfoco en ellos pues son quienes usan con mayor regularidad las imprentas. Explico esto, porque pese a que en las carreras de diseño gráfico hay materias como tecnología en la que enseñan estas cosas, son (y lo digo con conocimiento de causa, trabajé muchos años en imprenta) muchos, pero muchos los diseñadores que entregan trabajos que no son imprimibles, o que requieren retoques que hacen que el trabajo termine no siendo el original. Por algo los imprenteros odian a los diseñadores gráficos.
Las cosas que voy a decir van a parecer en su mayor parte una pavada pero insisto: son errores muy comunes, por eso los traigo a cuento.
La idea es darles a ellos menos trabajo de diseño y más de imprenta. Después de todo, ellos, al hacer una adaptación de tu trabajo pueden pasar por alto algo importante, o considerar vano algo que no lo es.
Entonces el tema es así: mientras estabas en la facultad estaba todo bien. Tenías que entregar un trabajo, para diseño, el mismo día a las 8 de la mañana haciendo cola en El Poli antes de entrar a clase, les entregas tu archivo HERMOOSOOOO diseñado en RGB en Illustrator, para que ellos te lo imprimiesen en una opalina (que con suerte es opalina y no ilustración semi mate), y después de 1 hora de cola, tenés tu trabajo, listo para cortar con cutter y regla de metal en el suelo, o en una mesa, o en el mismo salón de clases mientras los demas ya estan entregando los suyos. Y listo.
El problema es que en imprenta NO ES LO MISMO... perdonen que sea tan enfático, pero despues vienen las quejas: que "esto está mal cortado", que "me cambiaron el diseño, esto no era asi", que "este negro salio verdoso", que "estos dos colores no encajan bien!", que "este pantone no es el que elegí (juro que escuché esto)... yo lo veía diferente en el monitor de mi casa".
Al imprimir en imprenta, hay otras cosas que tener en cuenta (me quedo en verso). No estamos cortando con cutter, sino con guillotina, y no de a uno, sino de a cientos o miles... las guillotinas pueden ser muy exactas, pero siempre tenemos que tener en cuenta que algo de juego pueden tener. No estamos imprimiendo en El Poli con una laser sino con una máquina offset que no te convierte automáticamente un archivo RGB y que menos aún te separa los colores los unos de los otros. Hay que filmar películas.
Y saber a qué imprenta mandar qué.
Primero lo primero: El formato. Sé que esto es una boludez y de última es lo menos importante, porque cambiarlo sí lo pueden hacer en cualquier imprenta, pero influye, sobretodo cuando por diseñar en RGB usamos colores que no son posibles de lograr con tintas.
Entonces:
ITEM 1: SIEMPRE DISEÑAR EN CYMK!!! CYMK quiere decir que se usan 4 tintas: C: Cian Y: Amarillo M: Magenta K: Negro. RGB (Rojo, Verde y Azul) es para luces, como la que hacen los píxeles de un monitor. Entonces... puede ocurrir que si yo diseñe en RGB haya puesto un hermoso azul como ESTE y que cuando lo impriman se vea algo como ESTO. Cuando diseñamos directamente en CYMK, la computadora nos emula como quedarían los colores (medianamente, la forma en la que la computadora trata los colores la voy a tratar un poco mas adelante) si fuesen hechos con tinta. De esta forma, nos evitamos varios chascos.
Como funciona la impresión? El archivo que nosotros diseñamos primero que nada se separa en colores. Es decir, que se filman a partir de nuestro documento CMYK cuatro películas o transparencias que tienen en negro cada uno de los canales que componen la imagen. Cada uno de estos canales va a ser impreso en la tinta correspondiente y al superponerse con los demás, dará por resultado la imágen original. Viene a ser algo por el estilo:
ITEM 2: Los Pantone. Los colores pantone son colores que se hacen con otras tintas que no son las cuatro que acabamos de mencionar y que tienen como finalidad ser un color sólido, es decir, una tinta extra que siempre es la misma no importa en dónde lo imprima yo. Por eso se las usa generalmente para colores institucionales o de logotipo, ya que es la mejor forma de asegurarse que no va a resultar un color inesperado. Desde ya las impresoras laser no tienen colores pantone, porque sólo cuentan con cuatro cartuchos o con suerte seis, para aumentar y mejorar los colores por ejemplo en el color piel. Los pantone se hacen a mano, se arma la tinta antes de ponerla en la máquina y funciona como un color más (por lo tanto encarece un poco el trabajo). Ahora bien. Hay veces que los colores pantone pueden llegar a ser imitados con CYMK. Pero son pocas. Generalmente es muy dificil y con CYMK uno puede llegar a acercarse a un color pantone pero no imitarlo exactamente. Ni hablar con RGB o colores hexadecimales. Entonces, un cosejo: no usen colores pantone a menos que los puedan costear o esten diseñando algo que los requiera si o si, como un logotipo. Si los tienen que imitar, las computadoras ofrecen un color de tintas que generalmente es el más cercano, sin embargo, para mayor seguridad hay catálogos de pantone, que si bien salen sus buenos pesitos... son de mucha utilidad y asi saben qué es lo que les va a quedar impreso. Nunca, insisto, NUNCA se dejen guiar por los colores que muestra la computadora. Ni para pantone ni para NADA!. Si el laburo es caro, mejor es sacar una impresion previa y ver qué es lo que puede llegar a quedar que guiarse por lo que muestra el monitor. La impresión puede ser en láser, pero tampoco son las mismas tintas las que usa una impresora laser que las que usa una offset, por lo cual lo más recomendable son las impresiones en offset digital, o bishub, que permiten sacar una muestra económica con las mismas tintas con las que va a ser el producto final.
Ahora bien. Lo hago en CYMK... algo más? Sí
ITEM 3: La resolución. Parece una estupidez, y la mayor parte de nosotros lo sabe, hasta que alguien no lo sabe. es muuuy importante que cualquier laburo que hagan (offset) sea en una resolución NO MENOR a los 300 dpi (o ppp, Puntos Por Pulgada). Tengan en cuenta que un laburo con una resolución menor es muy dificil que quede bien. Se van a terminar viendo los píxeles en la hoja y a nadie le gusta eso. Sobre todo para aquellos diseñadores gráficos que también hacen diseño web y que están acostumbrados a manejarse en resoluciones tipo 72 dpi. NO FUNCIONA EH! grábenselo: menos de 300 dpi no sirve.
Para ploteos al 10% del tamaño real 300 dpi, en escala 1:1 con 150 dpi es más que suficiente.
Bueno, pero yo trabajo en curvas, a mi no me importan los píxeles.
OK... pero también hay algo que tenes que tener en cuenta. Segúramente si fuiste a la facultad ya te encontraste con este problema anteriormente, pero nunca está de más repetirlo, nunca está de más repetirlo, nunca está de más repetirlo:
ITEM 4: LAS TIPOGRAFIAS SIEMPRE CONVERTIDAS A CURVAS!! No importa que lo hayas hecho en Arial, Verdana y Times New Roman. No te cuesta nada, convertí a curvas. Y si trabajaste en Photoshop, rasteriza el texto. Mirá que después te rebota la fuente en la imprenta y si con suerte se dieron cuenta, por ahí no tenés tiempo de corregir y reenviar.
Ahora si: Los cortes. En esta sí fallan la mayoría de los diseñadores y es algo que hay veces que te puede arruinar un trabajo. Claro, todos tan acostumbrados a cortar con cutter y regla de metal nos olvidamos como es la cuestión. En las imprentas cortan con guillotinas y si bien (sé que esto ya lo dije, tengan paciencia) algunas son muy exactas, pueden tener un poco de juego es decir que se pueden correr unos milimetros para acá o para allá y cortarnos cosas que no queremos que corten o dejar una linea blanca al borde. Por ejemplo: Supongamos que yo hago algo como esto, la foto con sus líneas de corte sobre papel blanco:
Es posible que cuando en la imprenta lo corten, esos movimientos que digo que puede llegar a hacer la guillotina causen algo como esto:
Entonces, qué hacer?
ITEM 5: La regla de ORO... Muchos usamos líneas de corte (es lo que hay que hacer) pero no por el simple hecho de usarlas un trabajo está bien. Hay que usarlas bien y eso quiere decir NO usar las que pone por defecto el illustrator, por ejemplo.
Cómo usarlas bien? Hay que dejar márgenes hacia adentro de los cortes y un poco de sobra en el fondo, más precisamente 5 mm de margen desde los cortes para aquellas cosas que no tienen que ser cortadas y 2 mm de sobra por fuera de los cortes para evitar la “rayita blanca”. Viene a ser algo así:
Así, cualquier cosa que no tenga que ser cortada tendrá un pequeño margen que lo separe del corte, y cualquier cosa que sí tenga que ir “al corte” tendrá una pequeña sobra que asegure que va a quedar en el borde del producto final.
Finalmente, una cosa importante sobretodo para aquellos que deben mandar a imprimir trabajos en imprentas chicas para ahorrar en costos o porque no es necesario usar muchos colores. Los pises. Cuando las imprentas son más grandes tienen máquinas más grandes, más caras y mucho más exactas que son capaces de hacer coincidir dos pasadas de color con mayor precisión. Pero las máquinas más chicas, pueden tener más problemas, ya sea porque tienen que pasar el papel una vez por color (al contrario de las máquinas más grandes que tienen más sectores y en una pasada pueden hacer todas las impresiones de color), ya sea por el movimiento que es menos preciso, etc. No me voy a poner a hablar de máquinas o de especificaciones técnicas ya que no es mi campo y no viene al caso. En lo que me voy a centrar es en lo siguiente: puede ser que yo diseñe algo, como por ejemplo un logotipo en el cual dos colores están muy pegados entre sí de esta forma:
Es posible entonces, que cuando lo impriman, con los movimientos de la máquina, nos quede algo asi:
HORRIBLE! Lo que tenemos que hacer en estos casos es hacer que los colores pisen los unos sobre los otros para así darle un poco de margen al movimiento de la máquina. Se nos presentan 2 opciones, entre las cuales elegiremos según el caso:
ITEM 6: (opción 1) pise sobre el color pleno o sobreimpresión. Esto se aplica cuando el color de frente es negro sobre algún otro color. Lo que hacemos en este caso es separar los colores (preferentemente en dos hojas exactamente iguales, con todo ubicado en exactamente el mismo lugar, pero una hoja con el contenido de un color y otra hoja con el otro color). Debemos recordar que todo irá en negro. El color final se lo da en la máquina con las tintas offset. Seguramente este trabajo lo realicen directamente en la imprenta, pero lo que podemos hacer es propiciar que esto pase o por lo menos no plantear cosas que lo obstaculicen.
Entonces:
ITEM 7: (opción 2) Aquí nuevamente debemos separar los colores en dos hojas (o la cantidad de hojas necesarias, una por color) exactamente iguales, con todo ubicado en exactamente el mismo lugar, pero una hoja con el contenido de un color y otra hoja con el otro color. Pero en este caso no sobreimprime absolutamente un color sobre el otro, sino que el color que va adelante tiene una pequeña sobra que permite que si la máquina se mueve, no queden agujeros en blanco. Esto se hace cuando, por ejemplo, el color de adelante es más claro que el de atrás. Supongamos que tenemos un logotipo así:
Si superponemos el color más claro sobre el más oscuro, teniendo en cuenta que las tintas son transparentes, no vamos a conseguir más que un manchón sobre el color de atrás. Lo que debemos hacer es “agujerear” la forma delatera sobre la trasera de este modo:
Pero además, a la forma de color más claro, la que va adelante, debemos agregarle un ligero borde o trazo (del mismo color) que la ensanche de modo que al imprimirla sobre la más oscura, tenga un poquito de sobra hacia los costados para que los movimientos de la máquina no dejen el agujero blanco. Entonces, si pudiésemos ver sólo los bordes de las dos figuras superpuestas, veríamos algo así:
Finalmente quedaría algo asi… pueden ver el pise? Es muy sutil, pero funciona:
Por último, me queda aclarar que si piensan mandar algún trabajo a una imprenta chica conviene que tengan cuidado con el uso de grisados y plenos, ya que las máquinas pequeñas tienen problemas en lograr resultados de calidad en este aspecto. Por lo tanto no conviene hacer grandes sectores de color pleno o en grisado.
Esto es casi todo, o por lo menos lo más importante. Con todo esto ya tienen suficiente información como para poder evitarse futuros dolores de cabeza. Siempre, de todas formas conviene que coordinen con la imprenta en donde lo van a hacer las características del trabajo, así todo es más sencillo.
Visto en TARINGA.