Al cumplirse el 1er aniversario de la muerte de Steve Jobs se dió a conocer una grabación perdida del fundador de Apple de una disertación realizada el 15 de junio de 1983 en la Conferencia Internacional de Diseño
de Aspen, Colorado.
El evento (que aún hoy continúa desarrollándose
anualmente) es un foro de debate sobre temas de diseño gráfico e
industrial, y Jobs estaba allí para convencer a los diseñadores que era necesario que pusieran su talento al servicio de la incipiente industria de la computación personal. En aquel momento Apple aún no había lanzado la famosa Macintosh, y su producto más reciente era Lisa, una computadora destinada al sector comercial.
Resulta enternecedor escuchar la cuidadosa terminología que empleaba Jobs para intentar lograr que el público vislumbrara qué es una red informática,
y es imposible no imaginar las ojos maravillados de los diseñadores
gráficos de 1983 cuando Jobs les aseguraba que en el futuro podrían crear imágenes con su computadora y luego enviarlas por correo electrónico a otras personas en cualquier parte del mundo.
El audio de la disertación (titulada “El futuro no es lo que era”), Jobs expone con lujo de
detalles las ideas que Apple tenía planeadas para el futuro, y que hoy
son parte de nuestra cotidianeidad.
Entre otras cosas, aseguraba que “las computadoras van a facilitar la comunicación, van a permitir que la gente se agrupe según sus intereses en común” (¿Alguien utiliza redes sociales?). Además aseguraba que las computadoras se iban a interconectar mediante “ondas de radio”, sin necesidad de utilizar cables.
Respecto de Apple, Jobs explica que su estrategia a futuro era “poner una computadora excelente en un libro que puedas llevar contigo a todas partes y que puedas aprender a usar en 20 minutos.”
Sobre el final de la charla surge el tema del reconocimiento de voz. Como sabemos, Siri todavía no funciona a la perfección, y Jobs sabía que el desarrollo de esta tecnología no sería fácil: “This stuff is hard”.
Audio de la conferencia completa (54:23 min).
Mostrando las entradas con la etiqueta news. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta news. Mostrar todas las entradas
5.10.12
8.5.12
Adios maestro..

Carlos Loiseau, humorista gráfico, poeta, divulgador del arte de la historieta, murió esta mañana tras permanecer internado en delicado estado de salud en Buenos Aires.
Aunque es recordado por su legendario Clemente, que creó en la década del 70 y que permaneció en la última página de "Clarín" durante más de 40 años, Caloi desarrolló una enorme tarea como divulgador, a través de su programa de "Caloi en su tinta", en el que difundía los trabajos de humoristas gráficos de todo el mundo.
También puso los cimientos para la industria de la animación en la Argentina, como guionista y animador. Su última película fue "Anima Buenos Aires", en la que recorre algunos tópicos porteños.
El dibujante había nacido en Salta en1948. Sus primeros trabajos se publicaron en la revista "Tía Vicenta", en 1966. Desde 1968 se desempeñaba en distintas secciones de "Clarín" y seguía publicando, entre otras cosas, una tira diaria de su entrañable personaje, y una página de humor en la revista dominical "Viva".
Realizó varias campañas publicitarias para los cigarrillos Parliament durante la década de 1970. Entre 1981 y 1982 hizo la campaña gráfica de la empresa La Europea. Ha participado también en campañas de Terrabusi, Lotería de Jujuy, Cervecería Quilmes, Molinos, Programa de erradicación de la violencia en los estadios de fútbol, Laboratorio B y K y Quini 6, entre otras.
Clemente fué a la obra más popular de Caloi. Aquel personaje sin brazos e hincha de Boca, que con los años se convirtió en gastada de todos los arqueros del fútbol argentino, surgió en 1973 como parte de la historieta protagonizada por el motorista de un tranvía fanático de River y llamado Bartolo.
Pero con el correr del tiempo, la picardía y el humor de Clemente terminaron tomando un protagonismo que excedió a la historieta en cuestión. Aun así, casi diez años después, en 1984, River le pidió que dibujara lo que hoy es todo un emblema del club de Núñez: el mítico León.
Clemente fué crítico de la realidad socio-económica, amante de las mujeres y el fútbol, que representando las características del hombre argentino. Esta especie de pájaro sin brazos, a rayas amarillas y negras, que se alimenta fundamentalmente con aceitunas y ocasionalmente con mate,"no tiene una definición en la escala zoológica", según su propio autor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)